Bienvenidos al Arte del conejo Azul
En este blog encontraras todo lo relacionado con la materia de Historia del Arte I e Historia del arte II en la categoría de clases en linea.
Plantel 10 Sebastián el Grande
Quinto semestre
Unidad I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE
Examen Diagnostico
Clase en linea
Unidad 1 Actividad 1
Actividad U1_A1_Arte y estética
Ahora lee la información que se te brinda para que identifique los término que ya has observado en los vídeos.
Definiendo arte.
En
base al diccionario de la lengua española, encontramos:
1.
Capacidad, habilidad para hacer algo.
2.
Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma loimaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3.
Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo.
De
tal modo también encontramos que arte es:
Se
denomina arte o artes a un
conjunto de actividades humanas de índole creativa, comunicativa y subjetiva,
que persiguen una finalidad estética, es decir: que intentan conmover, producir
belleza, despertar sentimientos o reflexiones, todo a través de la manipulación
de materiales de diversa naturaleza.
La
voluntad de hacer y apreciar el arte es común a todas las sociedades humanas
en todos los tiempos. Es una de
las características que nos distinguen de los animales, ya que el
arte, propiamente dicho, no tiene ninguna utilidad evidente y no persigue
ningún fin práctico o utilitario. En otras palabras, el arte es algo que existe
por existir.
Para
entender lo que es bello o lo que es feo debemos utilizar la estética, que es
un proceso formativo que te permite reconocer mediante diferentes obras, generar
una relación distinta con el mundo, la búsqueda de la armonía, para esto
debemos identificar dos términos, Filosofía y filosofía del arte, de tal modo aquí
hay una reflexión sobre el concepto de filosofía,
Filosofa
Desde
un punto de vista contemporáneo, la
filosofía es una especie de ciencia madre de la cual se desprenden
casi todas las disciplinas especializadas que hoy en día conocemos.
Centra sus intereses en la reflexión, específicamente sobre temas como la moral,
la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia misma.
Su
nombre proviene de los vocablos griegos filein (“amar”)
y sofía (“sabiduría”), tendríamos que concluir que se trata
del amor al saber, de la pasión por comprender, o algo semejante. Es
imposible comprender qué cosa es la filosofía sin tomar en consideración sus
orígenes, su historia particular y el lugar que aún ocupa en el mundo
contemporáneo.
Casi
resulta más fácil decir lo que la filosofía no es, por ejemplo, su búsqueda
particular de la sabiduría es mucho más amplia (además de profunda y
trascendental) que la de las ciencias, sobre todo las aplicadas.
Como puedes observar, la filosofía es una búsqueda, de tal modo la filosofía del
arte es la búsqueda mediante el pensamiento, lee la siguiente información sobre
filosofía del arte.
Filosofa del arte.
DEFINICIÓN Y FILOSOFÍA DEL ARTE
Habilidad
para desarrollar una actividad cualquiera a partir de unas reglas determinadas
La
filosofía del arte de Platón giraba alrededor del concepto de acción
esencialmente humana.
Destacando
por encima de todas las formas de expresión artística la del razonamiento.
Para
Aristóteles el arte consiste en el hábito de producir una cosa cualquiera a
partir de unas reglas y del dominio de la razón.
FILOSOFÍA
DEL ARTE
Rama
de la filosofía que se dedica al estudio del arte desde un punto de vista
trascendental, absolutamente general, lo que supone el análisis no sólo de la
actividad artística moderna, sino también una comprensión de la relación entre
la actividad humana y la realidad o la función de la obra artística.
LA
FILOSOFÍA DEL ARTE EN GRECIA
Una
de las contribuciones más importantes de la edad media a la filosofía del arte
fue la distinción entre las artes liberales y las artes mecánicas.
Estética
La
estética es la rama de la filosofía que
se dedica a estudiar la belleza, tanto en su esencia (qué es), como en
su percepción (dónde se encuentra). En esto último se incluyen otro tipo de
aspectos como la experiencia estética y el juicio estético. Por ejemplo, cuando
valoramos algo de hermoso, feo, sublime, etcétera, estamos haciendo
valoraciones estéticas.
La
palabra estética proviene del griego aisthetikós, que traduce “que
puede percibirse por los sentidos”, por lo que a menudo esta disciplina es
comprendida como la filosofía de la percepción en general.
¿Qué
hacer?.....
Clase en
línea
Actividad
U1_A1_Arte y estética
Actividad U1_A1_Arte y estética |
|
Instrucciones: llena copia en tu cuaderno este organizador, y responde lo que se te pide en relación a la definición del arte |
|
Escribe en base a las fuentes que te fueron facilitadas una definición de arte que elabores tú mismo. |
|
¿Por qué la manifestación artística tiene que ver con su contexto histórico? |
|
¿Qué elementos debe tener el objeto para considerarse una obra de arte? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿Qué expresa el arte? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Analicemos la estética |
|
Con tus palabras desarrolla una definición de estética |
|
Tema a desarrollar |
|
¿Consideras que el arte debe ser bello? SI, NO explica tu opinión de forma amplia |
|
Define belleza. |
|
Conclusiones. |
|
Actividad U1_A2_El arte como producto histórico
Actividad U1_A2_El arte como
producto histórico
La
obra de arte
En el campo del arte, se llama obra de arte a aquella producción que realiza un artista
plástico o cualquier individuo, que es el resultado de su creatividad e
imaginación, y que expresa, ya sea un concepto o una manifestación sentimental
o emocional.
El arte, por su lado,
es cualquier actividad llevada a
cabo por alguien o el fruto de un trabajo hecho por un ser humano y que tiene
una misión estrictamente estética por la cual se podrán transmitir ideas, sentimientos,
la mirada sobre un tema, entre otros.
En tanto, es en el arte
donde mejor se puede apreciar la visión sensible de un individuo sobre el mundo
que lo rodea, aquel visible, y también el de su imaginación.
Como consecuencia, el arte,
es un elemento fundamental de la cultura que nos permite conocer a través de él
las ideas y estados que predominaban en un determinado tiempo y lugar.
Dado que el concepto de arte
está estrechamente asociado a las bellas
artes es que se denomina como obra de arte, casi con exclusividad,
a los productos de las artes
plásticas, que también se las conoce artes mayores, siendo la pintura, la fotografía, el dibujo, la escultura, la
ilustración, el grabado, algunas de las más destacadas.
Ahora bien, tampoco nos
olvidemos de las obras literarias,
las composiciones musicales y las películas, que asimismo son
consideradas hoy día como obras de arte al igual que las pinturas y las
esculturas.
En tanto, por arte se
comprende a todas aquellas creaciones efectuadas por el ser humano que expresan
una mirada sensible respecto del mundo; las mismas pueden ser tanto reales como
imaginarias. A través de diferentes recursos plásticos, sonoros o lingüísticos,
con el arte, se podrán expresar sensaciones, percepciones, emociones, ideas,
entre otras alternativas.
Las Bellas Artes
Por su lado, las bellas
artes son aquellas artes que tienen como misión primordial expresar belleza. La
arquitectura, la pintura, la escultura, la música, la danza, la pintura y
la literatura son
consideras las primeras y más clásicas; tiempo después de esta clasificación y
con la aparición del cine, comenzó a incluirse a este también en el listado
básico y por ello es que se lo considera y llama séptimo
Propio o relativo al arte
El término artístico se
emplea para referirse a todo aquello propio o relativo al arte, especialmente a
las bellas artes “Juan ha
sido designado como director artístico del instituto”.
¿Qué es el arte?
En tanto, por arte se
comprende a todas aquellas creaciones efectuadas por el ser humano que expresan
una mirada sensible respecto del mundo; las mismas pueden ser tanto reales como
imaginarias. A través de diferentes recursos plásticos, sonoros o lingüísticos,
con el arte, se podrán expresar sensaciones, percepciones, emociones, ideas,
entre otras alternativas.
Las Bellas Artes
Por su lado, las bellas
artes son aquellas artes que tienen como misión primordial expresar belleza. La
arquitectura, la pintura, la escultura, la música, la danza, la pintura y la literatura son consideras las
primeras y más clásicas; tiempo después de esta clasificación y con la
aparición del cine, comenzó a incluirse a este también en el listado básico y
por ello es que se lo considera y llama séptimo arte.
Asimismo, la fotografía, es considerada por muchos como el octavo arte, en
tanto, la cuestión permanece en discusión, porque del otro lado hay otros que
sostienen que la misma es una extensión de la pintura. También, la historieta ha generado polémica,
porque quienes no la promueven como arte dicen que la misma es una especie de
puente entre la pintura y el cine. Si bien no hay discusión por el momento para
incluir a la moda, a la televisión y a la publicidad en la lista de bellas artes, las mismas son
consideradas como disciplinas artísticas de alguna manera, ya que es un hecho
que en estas se pueden encontrar sobradas muestras de arte
¿Qué
hacer?.....
Clase en
línea
Actividad U1_A2_El arte como producto
histórico |
||
En base a la información que se te proporciona desarrolla los siguientes puntos del origen de la obra de arte |
||
Define arte. |
|
|
¿Qué expresa el arte? |
|
|
¿Cuáles son los recursos del arte para su expresión? |
|
|
|
||
|
||
|
||
|
||
Que son las bellas artes |
|
|
Escribe cuales son las bellas artes |
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrolla una línea del tiempo del segundo video sobre los orígenes de la obra de arte (cronología histórica del
arte) |
||
|
||
Conclusiones |
Actividad U1_A3_ Función socia del arte
¿Qué hacer?.....
Clase en línea
Actividad U1_A3_ Función socia del arte
Actividad U1_A3_Funcion socia del arte |
||
En base a las funciones del arte y la función social el arte identifica con un ejemplo con una manifestación artística como la que se te puso e ejemplo en la presentación |
||
Función del arte |
Explicando el por qué tu ejemplo corresponde a: |
Ejemplo |
Práctica |
|
|
Estética: |
|
|
Simbólica |
|
|
Económica |
|
|
Comunicativa |
|
|
Imitativa |
|
|
Crítica |
|
|
Función social |
Explicando el concepto en pocas palabra |
Ejemplo |
Cognitiva |
|
|
Estética |
|
|
Ideológica |
|
|
Propagandística |
|
|
Pedagógica |
|
|
Actividad U1_A4_ El lenguaje del arte
arquitectura pintura, escultura
¿Qué
hacer?.....
Clase en
línea
Actividad
U1_A4_ El lenguaje del arte arquitectura pintura, escultura
Instrucciones:
Identifica una manifestación de arte de tu comunidad de cada elemento de la clasificación de las bellas artes, escribe en el recuadro y explica el por que corresponde a dicha clasificación
Actividad
U1_A4_ El lenguaje del arte arquitectura pintura, escultura |
||
Instrucciones: Identifica
una manifestación de arte de tu comunidad de cada elemento de la
clasificación de las bellas artes, |
||
Clasificación
de las artes |
Manifestación
en tu comunidad |
¿Por
qué? explica el Criterio para ser considerada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conclusiones |
|
Clase en línea
Actividad 5 Unidad Uno
Actividad_U1_A5_ El lenguaje
del arte otras disciplina
Observa estos dos vídeos sobre Psicología del arte y Sociología del arte, analiza e identifica que estos aspectos son fundamentales para analizar una obra de arte
Después de ver el vídeo, lee la
información que se te facilita, esta te permitirá tener herramientas para
identificar las obras de arte y desarrollar su análisis revisa poniendo
atención a los aspectos de semiótica, sociología del arte y psicología del arte
ya que con esta información desarrollará el cuestionario
Arte y arte popular
El arte popularizado o arte
mayoritario.
El arte de éxito o de gran
audiencia, o arte comercializado por el mercado de arte, es el propio de la
sociedad de consumo de masas arte de masas, cultura de masas, y se expresa en
la reproducción industrializada de objetos artísticos y su difusión por los
medios de comunicación de masas. Más que un valor artístico, las producciones
de este arte popular suelen ser calificados de antivalor o pseudoarte. Entre
sus etiquetas más utilizadas están: tradiciones comidas etc.
Estética
La Estética es la rama de la
Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la
belleza. Más formalmente se la ha definido
como "ciencia que trata de la belleza de la filosofía del arte
"Semiología“
Es un término usualmente
intercambiable con el de "semiótica", este último preferido por los
anglosajones; el primero por los europeos. De hecho Charles Sanders Peirce fue
al parecer el primero en usar el término semiótica, aunque fue otro
estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo
para una semiótica
Psicología del arte
La Psicología del Arte es el
ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación
artística desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el
desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner,
Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos
de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner.
Sociología del arte
La historia de la sociología
del arte estudia el medio o contexto social, político y económico donde se
desarrolla una obra.
Intenta explicar la obra de
arte y la acción del artista en función del contexto y se interesará pues en
contratos, mentalidades y condicionantes en la obra de arte
Kitsch
Es generalmente peyorativo en el sentido común desde
la perspectiva del observador inferior, anhelo de expresión emocional.
Contrariamente a un esfuerzo artístico por lo verdadero o lo bello, los
críticos consideran una manera fácil de expresar sentimientos como
sentimentales, triviales o cursis. Kitsch es la acumulación y uso heterogéneo,
en un producto cultural, de rasgos considerados triviales, pasados de moda o
populares. Kitsch implica un juicio de valor y la norma que lo condiciona.
Arte popular
Es
cualquier manifestación creadora que tiene como finalidad dirigirse al gran
público, a la mayoría de la población. Hay expresiones artísticas que se
dirigen a unas élites, personas entendidas en una materia y con gustos
refinados. Este sentido del arte va enfocado a minorías. Por el contrario, la
pretensión del arte popular aspira a comunicar emociones al hombre medio y, por
este motivo, se emplea la palabra popular.
El formalismo
Consiste en aplicar con rigurosidad, y sin desviarse de
sus preceptos, una determina
doctrina o metodología en el desarrollo de un proceso investigativo
o de enseñanza. El término, de todas maneras, tiene varios usos según el ámbito
Clase
en línea
¿Qué
hacer?.........
Actividad_U1_A5_ El
lenguaje del arte otras disciplinas
Kitsch
Es generalmente peyorativo en el sentido común desde
la perspectiva del observador inferior, anhelo de expresión emocional.
Contrariamente a un esfuerzo artístico por lo verdadero o lo bello, los
críticos consideran una manera fácil de expresar sentimientos como
sentimentales, triviales o cursis. Kitsch es la acumulación y uso heterogéneo,
en un producto cultural, de rasgos considerados triviales, pasados de moda o
populares. Kitsch implica un juicio de valor y la norma que lo condiciona.
Arte popular
Es
cualquier manifestación creadora que tiene como finalidad dirigirse al gran
público, a la mayoría de la población. Hay expresiones artísticas que se
dirigen a unas élites, personas entendidas en una materia y con gustos
refinados. Este sentido del arte va enfocado a minorías. Por el contrario, la
pretensión del arte popular aspira a comunicar emociones al hombre medio y, por
este motivo, se emplea la palabra popular.
El formalismo
Consiste en aplicar con rigurosidad, y sin desviarse de
sus preceptos, una determina
doctrina o metodología en el desarrollo de un proceso investigativo
o de enseñanza. El término, de todas maneras, tiene varios usos según el ámbito
Al identificar la Psicología del arte y la Sociología del
arte para el análisis de la manifestación artística elabora un análisis de una
muestra de arte, tú eliges si es Psicología del arte o Sociología del arte.
Para tales fines Sociología del arte utilizaras el Hidalgo
de Clemente Orozco que está en esta presentación
Para los fines de psicología del arte si eso determinas
analizar utilizaras Henry Ford Hospital de Frida Kahlo que está en esta
presentación o la obra Sin esperanza, ambas dos de Frieda Kahlo
Observa detalladamente las imágenes y en base a la semiótica
y los elementos de la sociología o la psicología del arte desarrolla un
análisis de la pintura que hayas seleccionado
Actividad_U1_A5_ El
lenguaje del arte otras disciplinas
Observa detalladamente las imágenes seleccionada y en base a la
semiótica y los elementos de la sociología
o la psicología del arte desarrolla un análisis de la pintura que
hayas seleccionado
Obra de arte seleccionada
Análisis
Escribe el tipo de análisis que desarrollaras Psicológico o
sociológica.
¿Qué denota el autor con su manifestación artística?
¿Qué aspectos consideras motivaron al autor?
¿Qué símbolos utiliza? Semiótica
Nombra todos los que identifiques.
Nombra y explica tres símbolos que identificas en la pintura
¿Qué percibes emocionalmente de esa obra?
¿Por qué seleccionaste esta obra?
Conclusiones
Actividad_U1_A5_ El
lenguaje del arte otras disciplinas
Observa detalladamente las imágenes seleccionada y en base a la semiótica y los elementos de la sociología o la psicología del arte desarrolla un análisis de la pintura que hayas seleccionado
Obra de arte seleccionada
Análisis
Escribe el tipo de análisis que desarrollaras Psicológico o sociológica.
¿Qué denota el autor con su manifestación artística?
¿Qué aspectos consideras motivaron al autor?
¿Qué símbolos utiliza? Semiótica
Nombra todos los que identifiques.
Nombra y explica tres símbolos que identificas en la pintura
¿Qué percibes emocionalmente de esa obra?
¿Por qué seleccionaste esta obra?
Conclusiones
Unidad II. RELACIÓN HUMANIDAD NATURALEZA A TRAVÉS DEL ARTE EN LA PREHISTORIA
Clase en linea
Actividad 1 Unidad dos
Actividad U2_A1_Periodos Prehistórico
Clase en linea
Actividad 2 Unidad dos
Actividad U2_A2_Prehistoria arte lítico
Los menhires son unos monumentos
megalíticos que consisten en una piedra alargada y erecta con la base
enterrada. El nombre tiene origen galo y significa piedra larga. Solo en Europa
los arqueólogos han podido catalogar decenas de miles que también podemos
verlos en otros continentes. Algunos llegan a medir poco más de un metro de
altura, superando otros los siete metros. Existe rústicos, sin tallar y
grabados con diferentes motivos de las figuras de los dioses.
Nazca Perú
Líneas de Nazca: ubicada en la pampa de San José y sobre una extensión de 50 km, los geoglifos representan figuras de animales y plantas, algunas de estas figuras pueden llegar a medir hasta 300 metros de longitud y ocupar una superficie de 1000 m²
El dolmen de Menga2 es un
monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y
Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga),
formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se encuentra en
el recinto primero junto al dolmen de Viera, en la zona monumental denominada
Campo de los Túmulos.
El dolmen de Soto, datado entre
el 3000 y el 2500 a.C.- se encuentra en la localidad de Trigueros, provincia de
Huelva (España), siendo uno de los más importantes entre los más de doscientos
monumentos megalíticos descubiertos en la provincia. Este dolmen es uno de los
más impactantes ejemplos del neolítico en el sur de España
Ahora observa este vídeo que te ayudara a identificar los Dolmen
¿Qué hacer?.....
Actividad U2_A2_Prehistoria arte lítico
Clase
en línea Actividad
U2_A2_Prehistoria arte lítico
|
||
Instrucciones. Contesta la preguntas que se te plantean
sobre el arte macro lítico durante la prehistoria, apoyándote en la información
que se te facilitó y el vídeo de los Dolmenes de Menga. |
||
Contesta los siguientes cuestionamientos |
||
¿Qué son los Dolmen? |
|
|
¿Cuál era su función? |
|
|
¿Qué significa lítico? |
|
|
¿Qué es un menhir? |
|
|
Tema a desarrollar |
||
¿Cómo consideras que fueron construidas estas construcciones megalíticas? |
|
|
Dibuja un trilito |
|
|
Conclusiones |
||
¿Conocía estas construcciones de la prehistoria? |
|
Clase en linea
Actividad 3 Unidad dos
Actividad U2_A3_Patrimonio histórico cultural
Entra a la página de la UNESCO de
Patrimonio de la humanidad identifica (Información Relacionada) LA CONVENCION
DEL PATRIMONIO MUNDIAL (1972) y lee los antecedentes y los primeros siete artículos,
te recomiendo hacer notas para que puedas realizar posteriormente tu actividad.
Con eso tendrás conocimiento del objetivo que se persigue por parte de esta denominación
y este organismo. Por tu cuenta te recomiendo que navegues por la página eso te
permitirá entender el alcance de la denominación Patrimonio de la Humanidad e
identificar la belleza del planeta.
¿Qué Hacer?.....
Actividad U2_A3_Patrimonio histórico cultural
Actividad U2_A3_Patrimonio
histórico cultural |
||
Instrucciones. Contesta la preguntas que se te plantean desarrolla los temas que se te proponen en base a la información que se te proporcionó del Patrimonio de la Humanidad |
||
Cuestionamientos |
||
¿Dónde y cuándo se celebró la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural? |
|
|
¿Cuáles son las causa por la que se tuvo que crear este denominación? |
|
|
¿Qué se entiende por patrimonio de la humanidad? |
|
|
¿Cuáles son considerados los patrimonios culturales? |
|
|
|
||
|
||
¿Cuáles son considerados los patrimonios naturales? |
|
|
|
||
|
||
¿Cuál es el compromiso de cada país que se adhiere a dicha convención? |
|
|
Conclusiones |
||
¿Se pierde soberanía sobre los bienes de un país al adherirse a esta convención? |
|
Unidad III. EL ARTE DEL MEDIO ORIENTE ANTIGUO
Clase en linea
Actividad 1 Unidad 3
Actividad U3_A1_Mesopotamia
Mesopotamia
Las antiguas civilizaciones de Mesopotamia son la fuente de
las primeras formas de arte que han sobrevivido hasta nuestros días. Estas
civilizaciones, estaban situadas entre el río Tigris y el río Éufrates. Data
del año 3500 a.C. el arte mesopotámico trata de servir como medio para
glorificar a los poderosos dirigentes y su conexión con lo divino, de manera
similar al arte egipcio.
Repasamos el arte mesopotámico a través de las principales
obras de las grandes civilizaciones que ocuparon esa zona. Sumerios, Acadios,
Babilonios, Hititas y Asirios.
El cálculo floreció en
Mesopotamia mediante un sistema de numeración decimal y sistema sexagesimal,
cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de la suma y resta conocían
la multiplicación y la división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron
una matemática que permitía resolver ecuaciones hasta de tercer grado. Conocían
asimismo un valor aproximado del número π, de la raíz y la potencia, y eran
capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras
geométricas
Escribas
Las culturas de Mesopotamia
fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la
escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante
la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en
arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula,
crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de
numeración sexagesimal.
Sumerios
Después del año 3000 a. C. los
sumerios crearon en la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades-Estado: Uruk,
Lagash,Kish, Uma, Ur, Eridu y Ea cuyo medio económico se basaba en el regadío.
En ellas había un rey absoluto, que se hacía llamar «vicario» del dios
protector de la ciudad. Fueron los primeros en escribir (escritura cuneiforme),
también construyeron grandes templos
· Vitrificación
· Vidrio
· 3500 y 3000 a.C.
· Dibujos lineales sencillos
· Figuras humanas y animales
Zigurat
El Templo: Consiste en un gran
patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores
lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat, torre
cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el santuario. Las caras
se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes
niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras
simétricas que trepan por el frente o os laterales. En su construcción se
empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.
El Palacio:
No existe una forma prevista para
el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas
de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con
amplios patios intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una sencilla
construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y
ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por
escaleras y rampas con desagües para protegerse de las inundaciones y de la
humedad. Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por
estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes
protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre
enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos
y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive,
Korsabaad y Nimrud.
Las Murallas: Las ciudades
estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en
ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se
hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de
medio cañón, en ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras.
Escultura
Estas tierras fueron ocupadas
hace más de 5.000 años a.C. por los sumarios, quienes construyeron las primeras
ciudades como Ur y Lagash sobre colinas y las fortificaron para defenderlas de
otros pueblos que buscaban un lugar mejor donde vivir.
Izquierda como la derecha sean
totalmente simétricas
Esquema geométrico
Cilindro
Cabeza desproporcionada
Pintura
Existen muy pocas
Misma temática y técnica que
utilizan en los relieves.
Sin perspectiva.
Fin decorativo.
Los personajes de más alto rango
se mostraban más grandes a comparación con el resto.
También creaban relieves
monumentales, de ladrillos esmaltados, o bien estelas que se convertían en
otras formas de esculpir y desarrollar narraciones de ellos mismos y su
historia
¿Qué hacer?.....
¿Qué hacer?..... Actividad U3_A1_Mesopotamia |
||
Instrucciones: Desarrolla primeramente los cuestionamientos, para después elaborar un organizador gráfico con las características de las manifestaciones artísticas de esta gran cultura. |
||
¿Dónde se ubicó esta cultura? |
|
|
¿Qué significa Mesopotamia? |
|
|
¿Qué es un zingurat? |
|
|
¿Qué culturas se desarrollaron? |
|
|
¿Qué fue el código de Hammurabi? |
|
|
Organizador grafico Manifestaciones artísticas de la cultura mesopotámica y sus caracteristicas |
||
|
||
Conclusiones |
||
¿Cuáles aportes de esta cultura mesopotámica son cotidianas en tu vida? |
|
Quinto semestre
Clase en linea
Actividad 2 Unidad 3
Actividad U3_A2_Egipto
En líneas generales, los rasgos
que caracterizan a la otra gran civilización del mundo antiguo, la
mesopotámica, también se pueden aplicar en Egipto, nos referimos a la
organización socio-política estable y las creencias religiosas de carácter
cosmogónico. La principal diferencia es que Mesopotamia era un conjunto de
ciudades-estado independientes, un mosaico cultural, mientras que Egipto, desde
el 3.100 es un territorio unificado, definido y condicionado por su medio
natural. Dos elementos destacan en este sentido: el sol y el río Nilo. A pesar
de su clara unidad geográfica se diferencian 2 zonas muy definidas:
Alto Egipto: Sur
Bajo Egipto: Norte, delta del Nilo
· La autoridad civil
· La creencia en la vida de ultratumba
· La religión
Faraón
Poder absoluto y centralista.
Representante de los dioses en la tierra, mediador entre los dioses y los
hombres. Pertenece al mundo divino ya que, según las necesidades de cada
teología local, se atribuye al faraón ser hijo de una u otra divinidad. Es habitual
encontrarlo como "hijo de Ra", por tanto, descendiente directo del
dios creador
La
creencia en una vida de ultratumba
Es otra cuestión muy
presente en la sociedad egipcia y en el arte. Significa la creencia en la
eternidad, en la otra vida. Es un concepto complejo a partir del cual, cuando
una persona moría, su cuerpo quedaba en la tumba, pero los diferentes aspectos
de su persona pasaban a la otra vida. La principal emanación del espíritu es el
ka
La
religión es un elemento
Básico de la sociedad y el
arte egipcios, y también está ligada a las creencias de ultratumba
Divinizan los:
· Astros: como el sol
· Animales: cocodrilo (Sobek); serpiente (WAD JET); toro (APIS)
· Plantas, como la higuera
Abu simbel
Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Kadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios.
Asuán
La ciudad más sureña de
Egipto es la puerta del país hacia el continente africano y uno de los mercados
más importantes de la región. Los templos y monumentos no están tan bien
preservados como en las demás ciudades de Egipto, pero bien vale la pena
conocer Aswan. El Nilo es glorioso en esta zona, por donde sigue su camino
hacia High Dam y al lago Nasser
Luxor
Durante siglos, este lugar
fue el más influyente centro religioso egipcio. El templo principal estaba
dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se
veneraba a otras divinidades El Templo
de Lúxor es uno de los más grandes e importantes de Egipto. A lo
largo de casi tres milenios de historia, el complejo ha sido utilizado para
diversos cultos: egipcio, grecorromano, cristiano copto e islámico. La historia
del antiguo y el moderno Egipto está grabada sobre las paredes de este
santuario. Pasee por el interior del recinto para sumergirse en esta fascinante
cultura
Saqqara
Karnak
Construido por múltiples
faraones entre los años 2200 y 360 a.C., el Templo de Karnak contiene en su
interior el gran templo de Amón, otros templos menores, capillas y el gran lago
sagrado. Los faraones más importantes que intervinieron en su construcción
fueron Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.
Probablemente lo más
espectacular del templo sea su sala hipóstila; con más de 5.000 metros
cuadrados contiene 134 columnas, de las que las 12 centrales son más anchas y
elevaban el techo, ahora destruido, a 23 metros de altura.
Elefantina
La isla, contigua a la
primera catarata del río y frente a la moderna ciudad de Asuán, alberga unas
antiguas ruinas que forman parte del Patrimonio de Humanidad desde el año 1979.
La isla puede haber recibido
su nombre por su forma, que en vistas aéreas es similar a la de un colmillo de
elefante, o debido que desde las rocas redondeadas a lo largo de los bancos se
asemeja a la de los elefantes.
El nombre de Elefantina es
la traducción del egipcio antiguo Ab o Abu que significa "elefante",
aunque los árabes la denominaron "Isla de las Flores"
Nilómetro es el nombre dado
a unas construcciones escalonadas o pozos, diferentes en cuanto a su diseño
pero con una misma función: medir el nivel de las aguas del río Nilo.
Un nivel de las aguas de
Nilo en Elefantina inferior a seis metros suponía que muchos terrenos no podían
cultivarse y la consiguiente hambruna en todo el país. Un nivel muy superior a
los ocho metros causaba la inundación de los pueblos, destruía las viviendas e
inutilizaba los canales de riego.
Guiza
Pirámide
de Keops
La fecha estimada de
terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C.,
siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de
Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto
Kefrén
En épocas antiguas fue
denominada la Gran Pirámide, debido a que parecía ser más alta que la pirámide
de Keops. Este efecto es debido a que se encuentra situada en un nivel más alto
de la meseta, y presenta un ángulo más inclinado en sus caras, el ángulo
sagrado egipcio, utilizado en algunas pirámides posteriores. Actualmente, la
pirámide de Kefrén es más alta que la pirámide de Keops debido a que la cúspide
de esta última se ha erosionado
Micerino
Las fechas de su reinado no
se conocen con exactitud pero se estima que se inició hacia 2514 a. C. y
terminó hacia 2486 a. C.
Observa este vídeo
Escultura egipcia
Características
· Tanto en la escultura como en la pintura egipcia encontramos templos y pinturas de un carácter profundamente religioso y vinculado con el mundo funerario.
· En la arte egipcio encontramos dos tipos de escultura :Exenta o de bulto redondo y Bajorrelieve
· El tema principal es la figura humana (faraones, dioses, dignatarios)
· Otra característica es la armonía y la proporción de los cuerpos. Crean un canon o relación matemática entre las partes del cuerpo.(dos puños la cabeza, 10 puños el tronco y 6 puños de rodilla a pies)
· Predomina el idealismo en faraones y dioses, mientras que en los dignatarios y personajes menores encontramos naturalismo.
· Ley de la Frontalidad; la composión de la figura es cerrada (brazos y piernas pegados), la escultura tiene en el mismo eje los hombros y la cadera
· Hieratismo; se define como la ausencia de gesto o de expresión de la escultura.
· Plano único, no hay fondo ni perspectiva. Todas las figuras están en un mismo plano
· La Visión rectilínea
· Canon de perfil
· Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo plano
Mastabas
·
La mastaba es una construcción fije que
hicieron de piedra. Normalmente escondían un entierro o una tumba.
·
Las pirámides igual que las mastabas
ocultaban un enterramiento pero más importante, el de los faraones.
·
Las mastabas tienen una estructura con forma
de rectángulo las bases y con paredes inclinadas hacia ellas
¿Qué hacer?.....
Actividad
U3_A2_Egipto
Actividad U3_A2_Egipto |
|
Instrucciones:
Recuerda que las actividades son a mano y subidas en fotografía. En la
primera parte y en base a los dos videos que se proporcionaron para la
actividad de tarea, contesta las preguntas sobre la momificación, en la
segunda etapa observa el video sobre pintura egipcia, y elabora en un tamaño
de una hoja de block mínimo una pintura equipada en base a las
características que se te muestran en el vídeo. |
|
Cuestionamientos: |
|
¿De qué dios era esa mascara que usaba el sacerdote al momificar? |
|
¿Qué eran los canopes? |
|
¿Qué órganos se extraía? |
|
¿Cómo se extraía el cerebro? |
|
¿Por qué se dejaba la boca abierta? |
|
¿Cómo se evitaba la descomposición del cuerpo? |
|
¿Cuánto duraba el proceso? |
|
Elabora en base a lo observado en el video un dibujo del arte egipcio. |
|
|
Unidad IV. ARTE PREHISPANICO
Clase en linea
Actividad 1 Unidad 4
Actividad U4_A1_ Olmecas y Teotihuacán
Actividad U4_A1_ Olmecas y Teotihuacán
La cultura olmeca (olmeca quiere
decir “habitante de la región del
hule” en náhuatl) fue una de las civilizaciones más importantes de todas
las que se asentaron en el México Antiguo y es también la más longeva de
América, por ello es conocida como la 'Cultura Madre'. Sus aportes artísticos y
religiosos fueron vitales para el desarrollo de otras civilizaciones que se
asentaron en Mesoamérica. Las zonas arqueológicas
más importantes de la cultura Olmeca son; Tres Zapotes es un sitio situado
en las tierras bajas del Golfo de México en el llano del río Papaloapan. Tres
Zapotes se refiere a la tercer capital principal de la cultura Olmeca
La Venta es el principal sitio arqueológico de la cultura olmeca, y tuvo su
época de apogeo entre 900 a. C. y 400 a. C. Se levanta sobre una isla en medio
de la región pantanosa que forma el río Tonalá, que forma la frontera entre
Tabasco y Veracruz.
La zona arqueológica de San Lorenzo se encuentra en el sureste del estado
mexicano de Veracruz. En realidad, se trata de un complejo formado por tres
sitios conocidos como San Lorenzo
Los olmecas son bien
conocidos por el tallado de piedras con el cual lograron erigir las cabezas
colosales de varias toneladas de peso (seis a 40) tan populares en México y el
mundo. Con ellas representaban a importantes gobernantes y guerreros.
Igualmente trataron el jade y la obsidiana para crear joyería o figuras
religiosas. Asimismo destacaron por ser grandes arquitectos capaces de crear
pirámides monumentales dotadas de gran belleza. Una gran parte del arte olmeca
se puede apreciar en el Museo de Antropología de Xalapa o en el Parque Museo La
Venta (Huimanguillo, Tabasco), donde se hallan varias de estas cabezas
colosales y la Los olmecas fueron dotados artistas que produjeron las tallas de
piedra, tallas en madera y pinturas rupestres. Hicieron las tallas de
todos los tamaños, desde pequeñas hachas y figuras a las cabezas de piedra
maciza. La piedra está hecha de muchos tipos diferentes de piedra,
incluyendo basalto y jadeíta. Pirámide más antigua de Mesoamérica
Las piezas más llamativas de
sobrevivir arte olmeca son sin duda las cabezas colosales. Estas cabezas,
talladas en rocas basálticas minadas a muchas millas de distancia de donde
finalmente fueron talladas, representan enormes cabezas de sexo masculino que
llevaba una especie de casco o tocado. La cabeza más grande se encontró en
el sitio arqueológico La Cobata y es casi de tres metros de alto y pesa
alrededor de 40 toneladas. Incluso la más pequeña de las cabezas colosales
es todavía más de 120 centímetros de altura. Se han descubierto 17 cabezas
en cuatro sitios arqueológicos diferentes: 10 de ellos están en San
Lorenzo. Se cree que representar reyes o gobernantes individuales.
La mayoría de las fuentes
coinciden en afirmar que la arquitectura olmeca se caracterizó por su tamaño
monumental y por su capacidad de integrarse con el medio ambiente. La
estructura de sus edificaciones siguió los parámetros piramidales y contaban
con una base rectangular que representaba el centro ceremonial.
La mayoría de las construcciones olmecas fueron realizadas con arcilla. Los olmecas no solo realizaron pirámides, sino que también construyeron un sistema de drenaje y fueron pioneros en la inauguración de un terreno para el juego de pelota. Actualmente se conservan la pirámide de La Venta y la de San Lorenzo
Teotihuacán.
Teotihuacá
Teotihuacán que en náhuatl
significa lugar donde los hombres se convierten en dioses, Lugar donde fueron hechos
los dioses o ciudad de los dioses es el nombre que se da a la que fue una de
las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. El topónimo es de origen
náhuatl y fue empleado por los mexicas para identificar a esta ciudad
construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en
ruinas cuando los mexicas la vieron por primera vez. A la fecha se desconoce el
nombre que le daban sus habitantes originales. Los restos de la ciudad se
encuentran al noreste del valle de México, en los municipios de Teotihuacán y
San Martín de las Pirámides (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros
de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos
arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987
La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacán. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros, aunque las investigaciones de Millon en la ciudad dan cuenta de que pudo alcanzar los tres kilómetros. Este eje comienza en la plaza de la Luna, recinto arquitectónico que se localiza frente a la pirámide de la Luna, y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela, un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfic
Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos la pintura mural prehispánica presenta interdependencia entre pintura mural y arquitectura es definitiva, pues el orden para la lectura de los muros está condicionado por la disposición que éstos tiene en los espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en los cuartos y corredores.
La orientación de las
pirámides se plantea que obedece a principios astronómicos y hoy día aún queda
sin certeza es el procedimiento empleado para la planeación urbana, no hay
bases que determinen el trazo y ubicación de edificios generados en diferentes
y progresivas etapas, se desconoce la unidad de medida empleada que permita el
fijado de ejes en su planimetría como tampoco referencias en su altimetría ya
que el terreno presenta importante pendiente y sin embargo las cúspides de
ambas pirámides siendo de diferentes alturas coinciden en un mismo nivel y por
ello el requerimiento de dimensionar en desniveles, grandes explanadas y los
edificios con plataformas y basamentos variables entre taludes y tableros en
sus diversas alturas, importantes son los planos inclinados de las pirámides
como sus escalinatas siempre en ascenso.
¿Qué hacer?...
Actividad U4_A1_Olmecas y Teotihuacán.
Actividad U4_A1_ Olmecas y
Teotihuacán
Instrucciones: Recuerda que las actividades son elaboradas a mano, y
subidas a la plataforma en fotografía, con su recuadro de presentación. En la
primera etapa contesta los cuestionamientos después selecciona un dios de la cultura nahua investiga sus características
y significado, y elabora un dibujo del
dios que ha seleccionado explicando sus características y significado
Cuestionamientos
¿Qué área comprende actualmente lo que era la zona mesoamericana?
Escribe el nombre de cinco culturas que se desarrollaron en Mesoamérica
¿Cuál es el significado de olmeca?
¿Cuáles son las tres principales zonas arqueológicas de la cultura
maya?
¿Qué significa Teotihuacán?
¿Cuál es el eje principal de esta ciudad?
Nombra tres edificios de esta zona arqueológica.
Tezcatlipoca,
Chalchiuhtlicue
Xipetotec
Quetzalcóatl
Ehecatl
Mictlantecuhtli
Selecciona un dios nahua, investiga su representación y elabora el
dibujo del mismo explicando al final sus características y representación.
Significado y característica
Actividad U4_A1_ Olmecas y
Teotihuacán
Instrucciones: Recuerda que las actividades son elaboradas a mano, y subidas a la plataforma en fotografía, con su recuadro de presentación. En la primera etapa contesta los cuestionamientos después selecciona un dios de la cultura nahua investiga sus características y significado, y elabora un dibujo del dios que ha seleccionado explicando sus características y significado
Cuestionamientos
¿Qué área comprende actualmente lo que era la zona mesoamericana?
Escribe el nombre de cinco culturas que se desarrollaron en Mesoamérica
¿Cuál es el significado de olmeca?
¿Cuáles son las tres principales zonas arqueológicas de la cultura maya?
¿Qué significa Teotihuacán?
¿Cuál es el eje principal de esta ciudad?
Nombra tres edificios de esta zona arqueológica.
Tezcatlipoca,
Chalchiuhtlicue
Xipetotec
Quetzalcóatl
Ehecatl
Mictlantecuhtli
Selecciona un dios nahua, investiga su representación y elabora el dibujo del mismo explicando al final sus características y representación.
Significado y característica
Clase en linea
Actividad 2 Unidad 4
Actividad U4_A2_ Mayas y Mexicas
Mayas
Características arquitectónicas ( estilos)
Estilos
arquitectónicos mayas
Estilo
arquitectónico Chenes
Uso de máscaras de tipo zoomorfo
rodeando las puertas y fachadas superiores; muchas piedras salidas o colocadas
en las molduras medias y las cornisas, las cuales en ocasiones llevaban
esculturas elaboradas en estuco.
También son habituales en el
estilo Chenes las cresterías en un solo muro, con huecos rectangulares y
cubiertas con figuras que aparecen de pie, e hileras de máscaras de narices
prominentes en las esquinas de los edificios y en los paramentos inferior y
superior
Estilo
arquitectónico Puuc
La decoración de todos los
edificios sigue la línea del más puro estilo Puuc. Los muros inferiores son
lisos, mientras que los superiores tienen una muy nutrida ornamentación.
Estilo
Arquitectónico Rio bec
Uso de torres paralelas que
simulan escalinatas que nos llevan a templos adornados con crestería puramente
ornamentales, mascarones de forma reptiliana, tal vez del monstruo de la tierra
que representa la entrada al inframundo; donde por la noche yace el sol que
renacerá cada día
También encontramos esquinas
redondeadas y algunas cubiertas por mascarones superpuestos sobre todo en los
bordes de las fachadas, se observan también ornamentos como tableros
rectangulares, grupos de columnillas y cresterías de un solo muro.
Estilo
Arquitectónico Usumacinta
Aprovechamiento del relieve
Cresterías caladas
El empleo del estuco para
decorar
Tableros de piedra de talla
Los techos también son una
característica interesante en este estilo pues se diseñaron con salientes que
protegen la decoración exterior de los elementos naturales.
Estilo
Arquitectónico Tikal o Peten
Se reconoce por sus
basamentos piramidales gigantescos que tienden a la verticalidad y que
alcanzan, junto con los templos de la parte superior, hasta los 70 m de altura.
Coronados por altas y
pesadas cresterías sólidas con una rica ornamentación en relieve, que se
levantan a partir del muro posterior.
Pintura
Las pinturas murales más
famosas del área maya son sin duda por su extraordinario estado de conservación
las de Bonampak, Chiapas, pero están lejos de ser las únicas. De hecho las
ciudades mayas que ahora muestran una apariencia en la que predominan el tono
de la piedra desnuda, debieron estar en su momento totalmente pintadas, tanto
en los exteriores como en los interiores, en los que se pintaron complejos y
largos murales como lo muestran los de la propia Bonampak y los recientemente
descubiertos en Calakmul, Campeche, por dar algunos ejemplos. A pesar de que
son, por su naturaleza misma, un elemento que se deteriora con facilidad, se
han conservado ejemplos de prácticamente todas las épocas en las diversas
regiones. En esas pinturas se plasmaron una variedad de temas que da cuenta de
la complejidad de la cultura maya.
Cerámica
Los ceramistas mayas
modelaban a mano las vasijas, añadiendo pequeños rodillos de barro a una base
con forma de tortilla hasta obtener piezas simétricas de paredes muy delgadas.
Las imágenes se dibujaban con tintes de base caliza conocidos como terra
sigillata o pintura de engobe. Aunque es cierto que en muchas culturas
se ha utilizado ese tipo de pintura, ninguna supera a la maya en el gran
pulimiento de las superficies, la amplia gama de colores y su exquisito
terminado de acuarela. Una vez decoradas, las piezas se cocían a bajas
temperaturas
Mexicas
Arquitectura
Mexica (Azteca)
Caracrteristicas
Una de las características
de la arquitectura azteca es su marcado sentido del orden y la simetría muy
similar al que se observa en las demás culturas mesoamericanas.
La arquitectura mexica es
menos elegante que la arquitectura maya.
Tanto las líneas amplias
como los diseños geométricos son expresiones simbólicas del poder del Estado y
el carácter religioso de su arquitectura.
La arquitectura mexica
utilizó los bajorrelieves en diversos lugares: plazas, muros y plataformas,
como un complemento de comunicación de sus ideales y de representación
religiosa.
Los modelos arquitectónicos aztecas más
representativos son los templos (Teocali), las pirámides, los palacios, entre
otras edificaciones públicas.
Uno de los modelos más
frecuentes de arquitectura es la pirámide de planta circular. Este tipo de
construcción se atribuye a templos en honor al dios Ehécatl, la deidad del
viento, que tiene aspecto de remolino. Por ejemplo, Calixtlahuaca y la que está
colocada en la estación de metro de Pino Suárez en Ciudad de México.
Otro tipo de arquitectura
eran las plataformas decoradas con calaveras, que servían de base del
tzompantli, un altar muy utilizado por las culturas mesoamericanas. Un ejemplo
de este tipo de altar se conserva aún en el Museo Nacional de Antropología de
México
Pintura
La pintura azteca, al igual
que su arquitectura, obtuvo sus mayores influencias de las obras creadas por la
civilización tolteca. En vista de que los aztecas nunca desarrollaron un
sistema escrito, la pintura solía utilizar pictografías para comunicar mensajes.
Estas pictografías eran
representadas en forma de códices, los cuales pueden ser hallados en muchos de
los grandes murales y obras aztecas, tales como el Códice de Mendoza.
Las pinturas de esta civilización
tenían indicios de representaciones culturales e históricas del pueblo azteca.
Muchas de las pinturas, además de motivos de conquista, también presentaban una
gran cantidad de figuras religiosas. En muchos casos, los dioses tenían sus
propios códices mediante los cuales se contaba una historia, o se alababa a su
figura.
Como consecuencia de la
causa de un idioma escrito, los aztecas utilizaron con amplitud el simbolismo
en sus obras. Una de las características más fundamentales de la pintura azteca
era el uso de líneas rectas, las cuales se utilizaban para crear casi todas las
formas en una pintura.
La pintura también servía
para decorar obras de cerámica u otros edificios, pero también se usaba para
pintar máscaras o trajes que se utilizaban durante festivales y rituales.
Escultura
Actividad U4_A2_ Mayas y Mexicas
Actividad U4_A2_ Mayas y
Mexicas |
|||||||
Instrucciones: Recuerda que las actividades son elaboradas a mano, y subidas a la plataforma en fotografía, con su recuadro de presentación. En la primera etapa contesta los cuestionamientos de la cultura Maya y Azteca. En la segunda etapa elabora un dibujo de un templo Maya o Azteca que tú mismo en base a los estilos selecciones explicando sus características y significado |
|||||||
Cuestionamientos |
|||||||
¿Qué área comprende actualmente lo que era la zona donde se desarrolló la cultura Maya? |
|
||||||
Escribe el nombre de cinco estilos mayas y explica una características de este en base a |
Estilo maya |
Un Rasgo que identifica |
|||||
|
|
||||||
|
|
||||||
|
|
||||||
|
|
||||||
|
|
||||||
¿Qué eran y cuál era la función de los códices Aztecas? |
|
||||||
Chenes |
Rio Bec |
Usumacinta |
Puuc |
Tikal |
Azteca o Del Valle |
||
Selecciona un estilo arquitectónico Maya y desarrolla un dibujo del mismo |
|||||||
|
|||||||
Significado y características del estilo seleccionado |
|
Actividad 1
Unidad 5
U5_A1_ Grecia (introducción)
Para iniciar el tema observa este vídeo desarrolla un esquema y envíalo al grupo de tu clase en línea
Clase en línea
Actividad 2 Unidad 5
U5_A2_ El templo Griego
En plenaria, realizaras con tu docente en línea un templo griego, el cual te permitirá identificar los elementos arquitectónicos del estilo Clásico.
Prepara Lápiz, Hojas Blancas, Sacapuntas, Goma para borrar y Regla.
el trabajo sera en plenaria
Clase en línea
Actividad 3 Unidad 3
U3_A3_ El Arte Griego
Observa el vídeo y contesta el cuestionario que se encuentra posterior a éste vídeo
Es
el conjunto de formas artísticas que se mezclan a partir de las diversas
influencias de una sociedad humanista como la griega, que continua hasta en el
mundo romano, que intentar expresar la visión sensible y sentimental que tenía
el artista acerca del mundo, ya fuera este mundo real o imaginario
Este estilo de arte además de incluir las disciplinas
básicas que todos los artes incluyen (pintura, arquitectura y escultura)
también incluyen la literatura de distintas formas, tanto la literatura griega
como la latina. En esta última literatura se incluyen a la poesía, al teatro y
a la filosofía. Se desarrolla desde el primer milenio antes de nuestra era . y hasta las primeras décadas de nuestra era, como expresión plástica de la unión de las civilizaciones griega y romana.
¿Qué
hacer?.....
Clase en línea
U5_A3_
El Arte Griego
Actividad U5_A1_Grecia |
|
Instrucciones: recuerda que tu actividad es a mano, y se sube a la plataforma en fotografía. Realiza tu organizador, contesta las preguntas que se te plantean y desarrolla dibujo del templo clásico siguiendo las instrucciones del vídeo, no olvides tu recuadro presentación. |
|
¿En dónde se ubicó la cultura griega? |
|
¿Cuáles son las salas en las que se divide el templo griego? |
|
|
|
|
|
¿Cuáles son los órdenes clásicos? |
|
|
|
|
|
¿Qué es la crepidoma? |
|
¿Cuáles son los tres elementos de la escultura griega? |
|
|
|
|
|
¿Qué es el contrapposto? |
|
¿Cuáles son los nombres de los dos tipos de escultura griega arcaica (antigua)? |
|
|
|
¿Qué es el ethos clásico? |
|
¿Cuáles son los cambios que se dan en la escultura con el helenismo? |
|
¿Cuáles son las características de la cerámica griega? |
|
Dibujo de templo griego identifica sus elementos escribiéndolos cobre la pieza arquitectónica |
|
|
Clase en línea
Actividad 5 Unidad 3
U5_A4_ El Arte romano
El
arte romano fue un tipo de expresión
artística que tuvo sus inicios ligados íntimamente con el arte etrusco y con el arte que se
desarrollaba a lo largo de las colonias griegas de la Magna Grecia, de quien se considera es
directo heredero. Fue un arte que incorporó diferentes tipos de elementos de las más heterogéneas
culturas que abarcaron el Mediterráneo y
que estuvieron bajo dominio romano, y que gozaron de una armonía que siempre las caracterizó.
De este tipo de arte, nace entonces, la pintura romana.
Características de la pintura
- Uso
de mosaico
- Se
caracterizaban por el siluetado de
las figuras y el hieratismo.
- Eran
pinturas que mostraban una idea
concreta con respecto a las figuras humanas.
- Las
siluetas que se hacían de retratos utilizaban trazos bastante gruesos y eran de color negro o rojo.
- Los
colores que se utilizaban eran planos y no acostumbraban a realizar mezclas.
- Entre
sus manifestaciones encontramos la pintura erótica de Pompeya
- Por
lo general las figuras
no tenían movimientos,
se representaban hieráticas.
- No
presentan profundidad ni perspectivas.
- Muchas
de las figuras que representaban en los cuadros aparecían agrupadas.
- Eran
pinturas antinaturales y
cargadas de misticismo.
- Mostraban
además anatomías no
apropiadas.
¿Qué
hacer?.....
Clase en
línea
U5_A2_ Pompeya
Elabora un organizador gráfico de tu agrado retomando la información del vídeo, en donde esplique la grandeza, historia, arte y cultura de esta majestuosa ciudad romana.de Pompeya
Clase en línea
Actividad Extraordinaria Unidad 6
Actividad U6_AE_ Extraordinario. Principales museos
Observa los vídeos que se te proporcionan sobre tres de los más importantes museos del mundo haz tus anotaciones, para después desarrollar la actividad que se te solicita. No olvides el recuadro de información que al inicio del blog se encuentra
Museo del Hermitage
Museo de Louvre
Actividad
U4_AE_ Extraordinario. Principales museos |
|||
Instrucciones, copia en tu
cuaderno este formato, recuerda que debe ser contestado a mano, observa los
tres vídeos, contesta los siguientes cuestionamientos y después desarrolla un
esquema de cada museo, con la información que se te proporciona en los
videos, recuerda hacer el recuadro de presentación acorde a las instrucciones
señaladas en el mismo blog |
|||
Tema, Principales Museos |
|||
Tema |
Museo de Louvre |
Museo Británico |
Museo del Hermitage |
¿Qué guarda? |
|||
¿Dónde está? |
|||
¿Cuándo se construyó? |
|||
¿Cuáles son sus principales obras? |
|
|
|
Desarrolla los esquemas con la información que consideres relevante de cada museo |
|||
Museo del Hermitage |
|||
|
|||
Museo de Louvre |
|||
|
|||
Museo Británico(British Museum) |
|||
|
|||
Conclusiones |
|||
¿Cuál es la importancia de la preservación del patrimonio artístico dentro de estso museos? |
|
Clase en linea
Actividad 2 Unidad 3
Actividad U3_A2_ Impresionismo
Primera parte, Identificando el impresionismo
Para iniciar observa éste vídeo sobre el impresionismo elabora un organizador gráfico, de tu preferencia con la información relacionada a la pintura Impresionista
Observa el vídeo de la vida y obra del gran Renoir . amplia tu esquema con la información sobre este icono del Impresionismo
Clase en linea
Actividad 2 Unidad 3
Actividad U3_A3_ Post impresionismo, expresionismo y surrealismo
El Post-impresionismo
Es un término artístico-histórico aplicado
a los estilos pictóricos que se
desarrollaron a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la
época posterior al impresionismo. Es una palabra artificial que se acuña a
posteriori, es decir, cuando ya había pasado esa época y los artistas no
estaban vivos.
Aunque se plantea el
postimpresionismo como una extensión del impresionismo, es al mismo tiempo un
rechazo de las limitaciones que este movimiento predecesor había dejado. Los
postimpresionistas utilizaron muchas técnicas impresionistas pero intentaron
plasmar la extensión y emoción en sus pinturas.
Descubre a continuación en
este artículo esta particular época de las artes plásticas. Conoce qué es el
postimpresionismo, cuál es su origen, sus características principales y sus más
destacados exponentes.
Ninguno de los artistas que
se les denominó postimpresionistas estuvierón conscientes de estar en la etapa
artística del postimpresionismo. Fue un término histórico que se utilizó tiempo después de que estos exponentes
del arte habían fallecido. (Razón por la que Van Gogh aparece como
impresionista también)
El término postimpresionismo
se utiliza por primera vez por Roger
Eliot Fry, crítico de arte británico para calificar las obras que se exponían
en Londres en las Grafton Galleries, para el año 1910. La exposición
incluía pinturas de Paul Cézanne, Vincent van Gogh y Paul Gauguin; los cuales,
junto a Georges Serat, fueron los más destacados representantes de la
tendencia.
El postimpresionismo surge a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, no como un estilo único sino como el conjunto de varias
tendencias, técnicas y estilos basados en el impresionismo.
Gran parte de los artistas
que con el tiempo se les llamó postimpresionistas, trabajaron primero con el
impresionismo. Después de agrupar técnicas y características de distintos
estilos, terminaron por redefinir el impresionismo original y siguieron
patrones sutilmente diferentes.
- Admite la importancia del lado humano, subjetivo, sentimental y
emocional en la expresión artística.
- Sigue empleando colores vivos y puros.
- Representa temas relacionados con la vida real.
- Ofrece una visión más subjetiva del mundo.
- Algunos pintores, como Paul Signac y
Georges Seurat, incluyen la técnica del puntillismo.
- Experimenta con la fuerza de la imagen, el contorno y el
color.
Expresionismo
Entendemos por expresionismo
una corriente artística y cultural que surgió en el s. XX en Alemania. Esta se
manifestó en múltiples disciplinas, entre las que destacan las artes plásticas,
la literatura o el cine.
Podemos considerar el
expresionismo como una actitud, una forma de entender el arte y no solo como un
movimiento. Surgido como reacción al impresionismo, esta corriente se entiende
como una deformación de la realidad. Una forma de plasmar la naturaleza y el
ser humano de forma subjetiva, dándole prioridad a la expresión y a los
sentimientos frente a la realidad.
El estilo del expresionismo
en el sentido estricto se originó en la comunidad artística "The
Bridge", el cual contaba entre otros con Kirchner, Heckel, Schmidt-
Rottluff y Bleyl, fundado en 1905.
Durante el mismo año en Francia se desarrolló el fauvismo, pero no obtuvo el
mismo reconocimiento internacional que la comunidad alemana.
En 1911, Kandinsky y Marc
fundaron "The Blue Rider", incluyendo Macke, Jawlensky, Münter,
Klee y otros artistas. El propósito de este grupo era de expandir los límites
existentes dentro del mundo del arte, haciéndolos los precursores de la pintura
abstracta.
Por este motivo esta
corriente no debe encapsularse en una época ni en un espacio, si no en la mente
de cualquier artista
Características
- Uso del color de forma excesiva, aportando
un carácter simbólico.
- Las formas naturales se convierten en
trazos y geometrías casi irreconocibles.
- Cobra importancia el mundo de los
sueños.
- Solo importa representar el sentimiento
y no la realidad.
- El pesimismo y el caos son la temática
principal de las obras.
Surrealismo
El movimiento artístico
surrealista comenzó en la década de 1920, cuando artistas visuales como
Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy adoptaron el
automatismo, una técnica literaria que dependía completamente del subconsciente
para la creatividad. Esta herramienta había sido iniciada y popularizada
recientemente por André Breton y otros escritores surrealistas en París,
quienes allanaron el camino para esta forma de arte con sus textos oníricos y
un interés en la experimentación basado en el dadaísmo.
Para los surrealistas la
obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la
que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de
formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más
profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que
utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos
anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas,
relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de
autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y
prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades
oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
La idea de automatismo
atrajo a un grupo de artistas, quienes buscaron desprenderse del racionalismo
para alcanzar una completa libertad creativa en su trabajo. Por lo tanto, tiene
sentido que muchos de los artistas hayan encontrado inspiración en movimientos
con valores similares como el cubismo, expresionismo y postimpresionismo.
Combinando elementos de cada uno, se decidieron por un enfoque visual que
carecía de, de acuerdo con André Breton en el Manifiesto del surrealismo,
“cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación
estética o moral”. Así fundaron formalmente el movimiento de arte surrealista.
Característica
Expresionismo
Entendemos por expresionismo
una corriente artística y cultural que surgió en el s. XX en Alemania. Esta se
manifestó en múltiples disciplinas, entre las que destacan las artes plásticas,
la literatura o el cine.
Podemos considerar el
expresionismo como una actitud, una forma de entender el arte y no solo como un
movimiento. Surgido como reacción al impresionismo, esta corriente se entiende
como una deformación de la realidad. Una forma de plasmar la naturaleza y el
ser humano de forma subjetiva, dándole prioridad a la expresión y a los
sentimientos frente a la realidad.
El estilo del expresionismo
en el sentido estricto se originó en la comunidad artística "The
Bridge", el cual contaba entre otros con Kirchner, Heckel, Schmidt-
Rottluff y Bleyl, fundado en 1905.
Durante el mismo año en Francia se desarrolló el fauvismo, pero no obtuvo el
mismo reconocimiento internacional que la comunidad alemana.
En 1911, Kandinsky y Marc
fundaron "The Blue Rider", incluyendo Macke, Jawlensky, Münter,
Klee y otros artistas. El propósito de este grupo era de expandir los límites
existentes dentro del mundo del arte, haciéndolos los precursores de la pintura
abstracta.
Por este motivo esta
corriente no debe encapsularse en una época ni en un espacio, si no en la mente
de cualquier artista
Características
- Uso del color de forma excesiva, aportando
un carácter simbólico.
- Las formas naturales se convierten en
trazos y geometrías casi irreconocibles.
- Cobra importancia el mundo de los
sueños.
- Solo importa representar el sentimiento
y no la realidad.
- El pesimismo y el caos son la temática principal de las obras.
Surrealismo
El movimiento artístico surrealista comenzó en la década de 1920, cuando artistas visuales como Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy adoptaron el automatismo, una técnica literaria que dependía completamente del subconsciente para la creatividad. Esta herramienta había sido iniciada y popularizada recientemente por André Breton y otros escritores surrealistas en París, quienes allanaron el camino para esta forma de arte con sus textos oníricos y un interés en la experimentación basado en el dadaísmo.
Para los surrealistas la
obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la
que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de
formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más
profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que
utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos
anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas,
relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de
autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y
prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades
oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
La idea de automatismo
atrajo a un grupo de artistas, quienes buscaron desprenderse del racionalismo
para alcanzar una completa libertad creativa en su trabajo. Por lo tanto, tiene
sentido que muchos de los artistas hayan encontrado inspiración en movimientos
con valores similares como el cubismo, expresionismo y postimpresionismo.
Combinando elementos de cada uno, se decidieron por un enfoque visual que
carecía de, de acuerdo con André Breton en el Manifiesto del surrealismo,
“cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación
estética o moral”. Así fundaron formalmente el movimiento de arte surrealista.
Característica
· Nació como movimiento literario
· Búsqueda del inconsciente
· Reniega de la moral y las convenciones
· Interpretación de los sueños
· Influencia del psicoanálisis de Freud
¿Qué hacer?...
Actividad U3_A3_ Post impresionismo, Expresionismo y Surrealismo
Instrucciones: (Recuerda que las actividades son a mano solo copia el
formato respetando los aspectos que se determinan en éste y no olvides el
recuadro de presentación) Primeramente contesta los cuestionamientos que se te
solicitan, después desarrolla un organizador gráfico con las características de
un artista Post impresionismo,
expresionismo y surrealismo que selecciones de los tres que se te
proponen en vídeo.
Instrucciones: (Recuerda que las actividades son a mano solo copia el formato respetando los aspectos que se determinan en éste y no olvides el recuadro de presentación) Primeramente contesta los cuestionamientos que se te solicitan, después desarrolla un organizador gráfico con las características de un artista Post impresionismo, expresionismo y surrealismo que selecciones de los tres que se te proponen en vídeo.
Post impresionismo
Expresionismo
Surrealismo
Actividad U3_A3_ Post impresionismo,
Expresionismo y Surrealismo |
|
Instrucciones:
(Recuerda que las actividades son a mano solo copia el formato respetando los
aspectos que se determinan en éste y no olvides el recuadro de presentación)
Primeramente contesta los cuestionamientos que se te solicitan, después
desarrolla un organizador gráfico con las características de un artista Post impresionismo, expresionismo y surrealismo que
selecciones de los tres que se te proponen en vídeo. |
|
Cuestionamientos |
|
¿Cuáles son los tres principales exponentes del post impresionismo |
|
|
|
|
|
|
|
¿Cuáles son las características del post impresionismo? Nombra cuatro características |
|
|
|
|
|
|
|
¿En qué país surge el Expresionismo? |
|
Escribe tres características del Surrealismo |
|
|
|
|
|
Organizador gráfico sobre la vida y obra de un artista que selecciones en base a los tres exponentes que se te proporcionan Post Impresionismo Vang Gogh, Expresionismo Munch, y surrealismo Dalí) en base a tu selección desarrolla el organizador, resaltando aspectos de su biografía y obra. |
|
|
|
Conclusiones |
|
¿Qué aspectos emocionales, consideras influyen en la obra de los expresionistas y de los surrealistas? |
|
BLOQUE IV Características del Arte en México
Clase en linea
Actividad 1 Unidad 4
Actividad U4_A1_ Periodo colonial
El arte colonial en México,
también es conocido como Novohispano o
arte de Nueva España, fue, inicialmente, un reflejo de los ideales político-religiosos característicos
de la tradición europea inserta en los territorios de América.
Los más importantes
arquitectos de la época novohispana, como Miguel de Agüero, Alonso Martínez López, Juan y Luis Gómez de Trasmonte,
Pedro de Arrieta, Lorenzo Rodríguez, Francisco Antonio de Guerrero y Torres,
Manuel Tolsá, entre otros, participaron en la realización de la catedral
de la Ciudad de México.
La cultura colonial de la
Nueva España, gestada cada vez con mayor vigor desde los primeros años que
sucedieron a la Conquista, logra su plenitud en el siglo XVIII. Sus
consecuencias artísticas llegan, por lo tanto, a su apogeo, tanto en calidad
como en cantidad. Por otra parte, fueron el resultado lógico de una serie de
trascendentes circunstancias. Los conquistadores, con la implantación de una
nueva política, religión y cultura, encontraron en México terreno muy
favorable, pues el país no sólo les ofrecía magníficos recursos naturales sino
muchos elementos originales de las civilizaciones indígenas palpitantes aún al
tiempo de la Conquista y que, directa o indirectamente, supieron aprovechar. A
ello se aunaron otras aportaciones, como la mudejar o morisca, intrínseca en la
modalidad española; la china, tamizada a través de Filipinas y aportada por la
nao de China, y la francesa. Así se formó un característico Arte Colonial
Mexicano, amplio y complejo, que superó a cualquier otro de la América Colonial
hispana. Debe entenderse, sin embargo, que este acervo artístico era el
relacionado más bien con la población española, criolla o mestiza, pues junto a
él alentaba otro, el popular, de pura raigambre indígena o con escasa
influencia extranjera. Las artesanías suntuarias fueron siempre objeto de una
consciente atención del Gobierno virreinal, pues sus gestores, cualquiera que
fuera su nacionalidad, incluso la indígena, estaban constituidos por gremios
sujetos a un aprendizaje y a exámenes rígidos impuestos por sus ordenanzas
respectivas.
Entre las manifestaciones
plásticas del Arte Colonial Mexicano de la centuria aludida, destacaron la
Arquitectura ajustada al Barroco y a su derivado el Churriguera, que en México,
más que en España, donde se originó, alcanza su mayor esplendor, y en el que la
ornamentación escultórica linda con los límites preciosistas de la miniatura;
la estatuaria religiosa, cuya máxima originalidad fue el estofado en madera, imitación
realista del traje litúrgico; la pintura en lienzo o sobre tabla, elevada a un
alto nivel por grandes Maestros como Villalpando, Fray Miguel de Herrera,
Miguel Cabrera, Juan Correa, Echavarría etc., y a la que no fueron ajenas las
influencias flamenca, italiana y española; la metalurgia, que comprendió finos
trabajos en oro, plata, bronce, cobre y hierro; el mueble, representado por
legítimos modelos europeos o por una libre interpretación mexicana de los
mismos; Ia cerámica, cuyas características sobresalientes fueron el empleo del
vidriado y la mayólica, y, en lo relativo a esta última, la llamada Talavera de
puebla, con su afín el azulejo tan aplicado en la ornamentación arquitectónica,
la indumentaria civil y litúrgica, importada a veces de China, la joyería, que
abarcó toda clase de objetos; la hojalatería, con la que se trató de sustituir/
en un tiempo a la plata debido a la prohibición que hubo de manufacturarla,
prohibición que luego no surtió efecto; y, en fin, la miniatura, el vidrio, la impresión,
la talabartería, el grabado, etc., que asumieron también aspectos muy
originales
Desde el último tercio del
siglo XVIII comienza a florecer también en México el estilo neoclásico, como
una reacción contra el barroco, inspirado en monumentos griegos y romanos, el
que, no obstante su frialdad y falta de tradición nacional, no dejó de aportar
manifestaciones muy notables en todos los géneros plásticos, especialmente en
la arquitectura y en la platería, cuyos maestros por excelencia fueron Tres
Guerras; Manuel Tolsa
Tequitqui
Es un término propuesto por
José Moreno Villa en su texto Lo mexicano en las artes (1949),
y serefiere a las manifestaciones artísticas realizadas por indígenas del área
mesoamericana luego de la Conquista de México. Se puede decir que es la mezcla
del arte indígena con el arte cristiano y se puede ver el proceso de
transculturación entre los indígenas y los españoles. En el arte tequitqui, su
puede ver algunos elementos indígenas en la obras que ordenan los españoles, de
lo cual se puede inferir que aun y cuando se llevaba a cabo la evangelización,
los indígenas aún se aferraban a sus creencias y tradiciones.
Neo Gótico:
Fue
creado en Francia a finales del siglo XII y se prolongó hasta el siglo XV. Su
característica principal es el uso del arco ojival, rosetones y vitrales como
elementos de iluminación así como arcos rampantes para la transmisión de cargas
y empujes de las bóvedas. Todo esto juega al mismo tiempo un papel decorativo,
ya que éste es un estilo austero. Sus espacios arquitectónicos se identifican
por el linearismo vertical que configuran sus columnas y enervaduras, que al
convergir en la clave central se transforman en bóvedas. Fue introducido a
México en el siglo XVI. No existe en nuestro país un ejemplo del gótico puro.
Plateresco:
Este
peculiar estilo -armoniosa mezcla de tendencias introducidas en España por artistas
alemanes, italianos y árabes-, surgió en España hacia finales del siglo XV y se
desarrolló durante la primera mitad del XVI. En su conjunto se refería a todas
aquellas obras de arquitectura, mobiliario y artes menores concebidas y
ejecutadas por los artífices plateros. En el plateresco confluían elementos de
los estilos gótico, renacentista italiano y morisco. Su aplicación en la Nueva
España se vio notablemente enriquecida por la interpretación de los artesanos
indígenas, quienes le imprimieron un particular toque al incluir símbolos
prehispánicos. En general se caracteriza por el empleo de una profusa
decoración a base de guías vegetales, guirnaldas y grotescos en los marcos de
puertas y ventanas, al igual que en columnas y pilastras. También se encuentran
medallones con representaciones de bustos humanos y las columnas son
abalaustradas; algunas ventanas de los coros son geminadas y a veces se
llegaron a utilizar grandes rosetones en las fachadas a la manera de los
templos góticos de las ciudades europeas.
Barroco:
Surgió como una evolución gradual del estilo renacentista y su periodo de
duración comprendió aproximadamente los primeros años del siglo XVII hasta los
últimos del XVIII, aunque con sus propias etapas de desarrollo sistemático en
la búsqueda de nuevas formas y líneas decorativas. El estilo alcanzó también a
las obras de pintura y escultura realizadas durante la época.
Barroco sobrio o de transición:
Tuvo un periodo de duración
aproximadamente corto, probablemente de 1580 a 1630. Se caracterizó por el
empleo de decoración vegetal en las enjutas de puertas y arcos, columnas
divididas en tres secciones decoradas con estrías dispuestas de manera
vertical, horizontal o en forma de grecas en zig-zag y cornisas sobresalientes
con molduraciones y remetimientos.
Barroco salomónico:
La etapa de duración de esta fase del barroco se sitúa entre 1630 y 1730. Su introducción en el ámbito europeo se debió al arquitecto italiano Bernini, quien copió una columna que los árabes encontraron en un lugar en el que se suponía estuvo el templo de Salomón. El estilo incorporó el uso de estas columnas de formas helicoidales a la decoración general de fachadas de templos y edificios, retornando aspectos de la modalidad anterior y enriqueciéndolo con algunos motivos propios
Barroco estípite o estilo churrigueresco:
Se empleó como forma decorativa entre
los años de 1736 y 1775 aproximadamente. Se desarrolló a partir de la
reinterpretación hecha por arquitectos europeos, de columnas griegas que
consistían en pedestales de forma piramidal invertida, coronados con bustos o
efigies de dioses. Es introducido en España por el arquitecto José Benito de
Churriguera, tuvo su apogeo en México. Jerónimo de Balbás fue quien lo
introdujo al país. Aunque se ha dicho que el estilo retomó cierta herencia del
plateresco, su especial gusto por la recargada ornamentación lo llevó al
extremo de creaciones cuajadas de guirnaldas, jarrones, florones y angelillos
que recubrían fachadas enteras.
Ultrabarroco: Es
un recargo ilimitado de los aspectos decorativos del churrigueresco, que crea
transformaciones y deformaciones de elementos arquitectónicos clásicos,
barrocos y churriguerescos dando como resultado tortuosos elementos
ornamentales que exaltan las proporciones. El estilo alcanzó gran perfección
técnica en el modelado del estuco y el tallado de la madera
Neoclásico:
Es
la corriente estilística que apareció en Europa durante la segunda parte del
siglo XVIII con el afán de retomar las normas decorativas de los antiguos estilos
clásicos de Grecia y Roma. La importancia de la Academia en México durante el
siglo XVIII fue de gran influencia para la aceptación del neoclásico, además
del auge económico por el que pasaba la Nueva España.
¿Qué hacer?.....
Actividad U4_A1_ Periodo colonial
Instrucciones, observa este video que ejemplifica un retablo Churrigueresco, observa muy bien los adornos que lo integran. En la plantilla que se te proporciona, (Imprímela) rellena con almohadillado (decoración) que tú consideres y decóralo con los elementos del estilo ya sea solo utilizando lápiz o si prefieres lápiz y coloreado
Clase en linea
Actividad 2 Unidad 4
Actividad U4_A2_ Periodo moderno
Art Déco
Es un estilo propio desarrollado entre 1920 y 1939 en Europa
y Estados Unidos, es decir en periodo de entre guerras.
Ausencia decoración
Es un estilo propio desarrollado entre 1920 y 1939 en Europa
y Estados Unidos, es decir en periodo de entreguerras.
El Art Déco se caracteriza por la profusión ornamental, el
lujo de los materiales y el frecuente recurso a motivos geométricos y
vegetales. Se puede decir que el Art Déco ante todo buscó la decoración por
encima de la funcionalidad.
El término Art Déco, abarca un amplio abanico de ramas y especialidades del arte y la artesanía, las cuales se dieron cita en la Exposition Internationale de Arts Décoratifs et Industriels Modernes de 1925. Influyó tanto en las artes decorativas como arquitectura, diseño interior, y diseño gráfico e industrial, así como en las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía
Funcionalismo
Funcionalismo.
Funcionalismo, en arquitectura, es el principio por el
cual la forma de los edificios sólo debe ser la expresión de su uso o función.
Pero esta formulación no es tan obvia y genera controversia dentro de
la profesión, especialmente en relación con el Movimiento Moderno. Su
influencia fue particularmente notable en los Países Bajos, la Unión Soviética,
Alemania y Checoslovaquia
Características
· Se basa en grandes plataformas
· Espacios abiertos, amplios
· Con un objetivos siempre de utilidad
· En caso de Europa y las sociedades mixtas (como la nuestra) tiene un gran carácter cívico
· Se incorporan elementos de la cultura y el arte mexicano, haciendo de este estilo una expresión de la arquitectura mexicana de vanguardia
· El manejo de la luz es esencial en el estilo,
· En México, la incorporación de los materiales locales, es fundamental, ya que esto permite la ornamentación externa,
· Por lo cual se incorporan los murales escultóricos y los murales exteriores
· De autores como: O´Gorman, Rivera, Orozco, Siqueiros,
· Está pensada en la sociedad, de ahí que se incorporen en el estilo:
· Los teatros, Universidades, Plazas públicas, Parques, Zoológicos, Multifamiliares, Edificios públicos y privados, Centros comerciales, Cines, templos, Deportivos, Bibliotecas, Entre muchos otros
Funcionalismo o Pos modernismo
También conocido como:
Funcionalismo décadas 60´s y 70´s
Conocido como pos modernismo tardío
Modernismo
Características
• Grandes
plataformas
• Uso
de cristal rodeando las construcciones
• Predomina
el color blanco
• Incorporación
de la naturaleza (de forma interna y externa)
• Incorporación
de agua en su construcción
• Arquitectura
monumental
• En
el caso de México uso de materiales locales
• Escaleras
monumentales
• Predominio
del cubo
• Arquitectura arriesgada en su estructura
Constructivismo o Brutalismo.
El constructivismo se
origina como respuesta al caos que se vivía en eso años e conflicto. Se origina
en Rusia, desde donde empieza a involucrarse a otros lugares de Europa, hasta
llegar algunos años después a Latinoamérica, de donde nos vemos muy
influenciados.
Dicho movimiento se
caracteriza por ser muy abstracto, por lo que se recurre generalmente a figuras
geométricas y muy bien definidas
Entre estos tipos de movimiento ha surgido el constructivismo, que viene luego de la aparición del futurismo y del cubismo, por lo que se ve un poco influenciada con dichos movimientos.
Características
El constructivismo se
origina como respuesta al caos que se vivía en eso años e conflicto. Se origina
en Rusia, desde donde empieza a involucrarse a otros lugares de Europa, hasta
llegar algunos años después a Latinoamérica, de donde nos vemos muy
influenciados.
Dicho movimiento se
caracteriza por ser muy abstracto, por lo que se recurre generalmente a figuras
geométricas y muy bien definidas
Entre estos tipos de movimiento ha surgido el constructivismo, que viene luego de la aparición del futurismo y del cubismo, por lo que se ve un poco influenciada con dichos movimientos.
· Uno de los estilos que más premios internacionales ha dado a México
· Combinación con grandes plazoletas
· Manejo de desniveles
· Grandes parámetros que absorben a la gente
· Uso de hormigón en su construcción
· Arquitectura monumental
· Espacios abiertos
· Manejos de la luz y el hormigón
· Estructuras prefabricadas
¿Qué hacer?.....
Actividad U4_A2_ Periodo moderno
Instrucciones: Recuerda que esta actividad es a mano y su envió en fotografía, con su respectivo recuadro de presentación. En la primera parte identifica las características de estas tres manifestaciones artísticas modernas, en la segunda etapa investiga la biografía de un exponente de cada estilo señalado en el organizador no olvides las conclusiones
Actividad U4_A2_
Periodo moderno
|
|
Instrucciones:
Recuerda que esta actividad es a mano y su envió en fotografía, con su respectivo
recuadro de presentación. En la primera parte identifica las características de
estas tres manifestaciones artísticas modernas, en la
segunda etapa investiga la biografía de un exponente de cada estilo, no
olvides las conclusiones |
|
Escribe tres características del Funcionalismo |
|
|
|
|
|
Escribe tres características del Modernismo tardío |
|
|
|
|
|
Escribe tres características del Brutalismo |
|
|
|
|
|
Biografías. |
|
Mario Pani Darqui |
|
Oscar Niemeyer |
|
Pedro Ramírez Vázquez |
|
Conclusiones |
|
Clase en linea
Actividad Extraordinaria Unidad 4
Actividad U4_AE_Extraordinario Periodo contemporáneo y Muralismo Mexicano
En México el surrealismo no
es un movimiento artístico o una corriente filosófica sino un ingrediente de su
genética cultural. Para comprobarlo basta echar un vistazo a sus danzas y
rituales, a su gran tradición encabezada por curanderos y chamanes, a
la magia que sedujo a incontables ocultistas europeos o, también, a
los criterios ornamentales que imperan en su transporte público.
Con el Manifiesto
Surrealista, realizado por el mismo Bretón, el mundo del arte del Siglo XX se transformó
y dio paso a una vanguardia que incorporaba nuevas corrientes a la tarea
pictórica, como el cine, la música, la literatura, la poesía e incluso el
muralismo. Y todo siempre en un plano mucho más allá de lo consciente,
tendiendo más bien al espíritu humano.
En el año de 1938, surgió un
encuentro que transformaría el mundo del arte moderno. Bretón llegó a México y
se fascinó con el pasado prehispánico, dándole la calificación de “país
surrealista” a la nación donde se encontraría con un montón de artistas, que
también estaban sonando a nivel mundial.
Manuel Álvarez Bravo, Frida
Kahlo, León Trotsky, Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros formaban parte de una
vanguardia artística y social en México. Era el tiempo fuerte del muralismo, el
resurgimiento del indigenismo, luego de una cruenta revolución y la aparición
de las clases sociales oprimidas, como un elemento útil al arte y viceversa.
Al mismo tiempo, el
movimiento surrealista mexicano tomó fuerza de la mano de artistas como Leonora
Carrington y Remedios Varo, extranjeras que escogieron a México para
desarrollar en él sus mejores años pictóricos, siendo incluso más reconocidas
que en sus propios países.
Muralismo
Mexicano
El
pensador y político José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación de México,
comprometido con una concepción de la cultura netamente popular, entendida como
creación colectiva de las grandes mayorías y por tanto con un denso contenido
social y político, apoyó a los jóvenes del Sindicato de Pintores y alentó sus
ideales. Así fue como el alto funcionario ofreció a Rivera, Orozco, Alfaro
Siqueiros y otros, la posibilidad de decorar varios edificios públicos como la
Secretaría de Educación y la Escuela Nacional Preparatoria, cuya concreción
permitiría que el arte ganara las calles y los lugares públicos y saliera de su
encierro en lugares sólo accesibles para las minorías, con el fin de marchar al
encuentro del pueblo. Así se inició en ese 1922 el movimiento muralista
mexicano, que habría de dejar tan hondas huellas en la cultura continental y
del mundo todo.
Diego Rivera (1886-1957), realizó su primera exposición en 1907 y
posteriormente obtuvo una beca que le permitió viajar a Europa, donde adhirió a
las estéticas cezanniana y cubista. Regresó a México en 1921 y al año
siguiente, después de contribuir a la fundación del mencionado sindicato, dio
nacimiento al movimiento muralista con la decoración de la Escuela Nacional
Preparatoria, paso inicial de un esfuerzo cuyo fruto sería la creación de un
arte profundamente nacional con resonancias universales. Posteriormente decoró
la Secretaría de Educación, la Escuela Nacional de Agricultura, el antiguo
Palacio de Cortés en Cuernavaca
Su gigantesca labor de muralista tuvo un paréntesis de un lustro, entre 1935 y
1940, lapso en el cual se dedicó a crear una serie de obras de caballete, se
diría que como para demostrarse y demostrar que no había perdido sus anteriores
y reconocidas aptitudes en esa técnica. Posteriormente, retomó en las décadas
del 40 y del 50 su tarea como muralista, con renovados bríos. Otra de sus
creaciones murales más valiosas es la que ejecutó en el Palacio Nacional de la
ciudad de México.
La entera obra de Rivera tiene un gran vigor, producto, quizás, del raro
equilibrio que supo encontrar entre su fantasía, tan exuberante, creadora e
imaginativa, y la fina captación de las características más esenciales y
definitorias de su natal tierra mexicana. Rivera logró elaborar un arte
profundamente popular y accesible incluso para los grandes sectores menos
cultivados de su pueblo, con alusiones y símbolos muy claros y explícitos, no
exentos de un cierto sentido aristocrático que lo lleva a demorarse con
delectación en fastuosas y detalladas enumeraciones. Es interesante observar
como el creador se detiene en prolijos análisis de multitudinarios pormenores,
cantidades de seres y de objetos apiñados en sus murales, pero con maestría en
el diseño y extremado equilibrio en el sabio ordenamiento
Actividad U4_AE_ Extraordinario. Periodo contemporáneo y Muralismo Mexicano
Ahora selecciona un pintor de los que se te proponen aquí, investiga su biografía y su obra elabora de forma muy completa un esquema sobre el pintor surrealista y elabora un collage con su obra y vida,
Leonora Carrington
Fida Kahlo
Remedios Varo
Actividad U4_AE_ Extraordinario. Periodo contemporáneo
y Muralismo Mexicano
|
||
Instrucciones:
De los vídeos expuestos selecciona a un pintor, investiga su biografía y su
obra, con esa información desarrolla un esquema con los principales aspectos
de su obra y después desarrolla un collage con las principales obras del
autor que seleccionaste, que puedes obtener en la red, o revistas. No olvides
el recuadro de presentación y las conclusiones. |
||
Esquema (Mi pintor seleccionado y su biografía) |
||
Nombre del pintor seleccionado |
|
|
|
||
Collage (Mi pintor seleccionado y su biografía) |
||
|
||
Concusiones |
||
¿Por qué seleccioné este pintor? |
|